El Gabinete Social firma convenio con municipios para implementar el modelo de gestión articulada del Sistema de Protección Social ¡Vamos!

El Gabinete Social de la Presidencia de la República a través de la Coordinadora y Jefa del Gabinete, Ministra Raquel Román Benítez y representantes de los municipios Villa Oliva, Alberdi, Villa Franca y Pilar del departamento de Ñeembucú; San Ignacio Guazú de Misiones; Repatriación de Caaguazú; Hernandarias de Alto Paraná firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para la implementación del modelo de gestión articulada en territorio en el marco de la implementación de la Política de Protección Social. La iniciativa fue aprobada por el pleno del Gabinete Social el pasado 23 de junio en Palacio de López. 
El convenio es una herramienta para instrumentar el acuerdo de coordinación entre el gobierno central y los gobiernos locales de avanzar hacia una protección social integral y sostenible, que mejore la calidad de vida de las personas e impulse el desarrollo social y económico de cada territorio. Así lo afirmó la ministra Raquel Román Benítez, Coordinadora General del Gabinete Social, quien destacó el trabajo coordinado, con gobiernos y actores locales, en el territorio como un factor esencial para el éxito de esta política.

Los municipios que suscribieron el convenio son: Villa Oliva, Alberdi, Villa Franca y Pilar del departamento de Ñeembucú; San Ignacio Guazú de Misiones; Repatriación de Caaguazú; Hernandarias de Alto Paraná.

Durante el acto protocolar de la firma, tomaron la palabra Rodrigo Leguizamón, Intendente de Villa Franca, Carlos Godoy, intendente de Repatriación y Fernando Ramírez, Intendente de Pilar quienes expresaron su compromiso con la implementación del Modelo de gestión territorial del Sistema de Protección Social ¡Vamos! y agradecieron al Gabinete Social por el apoyo brindado para el desarrollo de sus comunidades.

La implementación del Sistema de Protección Social ¡Vamos! cuenta con el apoyo de diversos cooperantes, especialmente en la asistencia financiera y técnica de la Unión Europea, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que hizo posible este evento, así como el constante acompañamiento en diversos temas por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF.

Criterios de selección de nuevos territorios

Villa Oliva, Alberdi, Villa Franca y Pilar tienen un gran potencial de crecimiento socioeconómico gracias a la conexión que les brinda la nueva Ruta N19 y la iniciativa “Corredor del río”. Estas oportunidades requieren de un mayor seguimiento en diversas áreas. En Repatriación, se debe considerar la alta presencia de comunidades indígenas y el hecho de que Caaguazú se encuentra entre los tres distritos con mayor índice de pobreza, por lo que necesita una atención especial.

En San Ignacio y Hernandarias, se ha verificado el éxito de la Estrategia Kunu’u del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia y de los servicios del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), por lo que se busca consolidar la presencia de los demás servicios.

Por lo tanto, se puede señalar que los diferentes territorios tienen diversidad y características especiales, pero en todos ellos es necesario contar con un modelo articulado de gestión que permita brindar servicios de manera eficiente y oportuna.

Sistema de Protección Social: una política nacional

La Política de Protección Social ¡Vamos! que se implementa a nivel nacional cuenta con territorios demostrativos de la metodología de trabajo articulado entre actores locales, gobierno local e instituciones públicas que brindan servicios.   Actualmente el modelo de gestión era aplicado en cuatro territorios: Santa Rosa del Aguaray (San Pedro); Mariscal Estigarribia (Boquerón, Chaco Paraguayo), San Juan Nepomuceno (Caazapá) y Villeta (Central), a los que se suman los nuevos territorios.

En los municipios se instalan las Mesas de Protección Social, instancia de trabajo entre técnicos y funcionarios que llevan adelante las acciones definidas en el ámbito de la implementación articulada de las políticas sociales, a fin de coordinar de manera técnica y además en instancia gerencial, la llegada eficiente de los servicios estatales.

Acercando la Protección Social a la gente en territorio

La Política Nacional de Protección Social ¡VAMOS! pone su especial atención en niños, niñas, mujeres, adultos mayores, población indígena, personas con discapacidad y personas en situación de vulnerabilidad.
El sistema consiste en articular, desde la perspectiva de los derechos ciudadanos y a lo largo del ciclo de vida, las estrategias de intervención del sector público en tres pilares básicos:

i)                    Integración Social, vinculado a las Políticas de corte universal y selectivas orientadas a la población en situación de pobreza,
ii)  Inserción Laboral y Productiva, relacionado con las Políticas de Inclusión y de Regulación Laboral y
iii) Seguridad Social, vinculado a las Políticas contributivas y no contributivas, según la presentación estructurada de la propuesta general del Sistema de Protección Social ¡Vamos!
BUSCAR