En el marco de la Política de Protección Social, la pensión alimentaria contribuye a la contención y reducción de la pobreza

La Pensión Alimentaria para Adultos Mayores es parte del Pilar III del Sistema de Protección Social y de acuerdo con las estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y publicadas por el Ministerio de Hacienda, este programa logra reducir en un 2% la pobreza absoluta.  
Frente a los grandes retos que enfrenta el país, el Sistema de Protección Social prioriza los sectores en situación de vulnerabilidad. Se trata de implementar programas que ayuden a las personas y las familias, en particular de sectores pobres y vulnerables, a hacer frente a las crisis, encontrar empleo, mejorar la productividad, invertir en la salud y educación de sus hijos, y, además, proteger a la población adulta mayor. 

¡Vamos! Protección Social en su Pilar III, denominado Seguridad Social, articula las Políticas contributivas y no contributivas. Este tercer pilar apunta al ámbito de la previsión social que es fundamental para encarar los eventos adversos que pueden presentarse durante todo el ciclo de vida, así como para protegerse de situaciones vitales previsibles mediante prestaciones como pensiones, cuidado y salud especializada, etc. También incluye pensiones no contributivas para personas adultas mayores en condición de pobreza.

En este marco, la pensión alimentaria para adultos mayores, programa administrado por la Dirección de Pensiones No Contributivas (DPNC) del Ministerio de Hacienda, es un beneficio no contributivo orientado a la población de 65 años y más en situación de vulnerabilidad social. Las personas beneficiarias reciben el equivalente a un cuarto del salario mínimo, 572.331 guaraníes, destinados a cubrir sus necesidades más básicas cotidianas.

El Ministerio de Hacienda resalta que a pesar de ser un beneficio acotado a personas de 65 años y más, la pensión alimentaria tiene rol de importante en la contención de la pobreza extrema y total para el total de la población del país. A febrero del 2023, el Ministerio de Hacienda reporta unos 393.222 beneficiarios totales, de los cuales están activos unos 286.136.

Cómo acceder a la Pensión Alimentaria

Con la promulgación de la Ley N° 3728/09 el Estado paraguayo estableció el derecho a la pensión alimentaria para los adultos mayores en situación de pobreza. Es una política de Estado que consiste en una asistencia monetaria mensual, equivalente al 25% del salario mínimo vigente. Para su aplicación, fue designada como responsable la Dirección de Pensiones No Contributivas (DPNC).

Pueden acceder a este derecho

Todo paraguayo natural, mayor de 65 años que:
·         Viva en nuestro país en situación de pobreza
·         No reciba sueldo, pensión o jubilación público o privado
·         No tenga casos pendientes con la justicia
 
Más información en este enlace: https://www.hacienda.gov.py/web-sseaf/index.php?c=181
 
¡Vamos! Protección Social
 
El Sistema de Protección Social ¡Vamos! consiste en articular, desde la perspectiva de los derechos ciudadanos y a lo largo del ciclo de vida, las estrategias de intervención del sector público, constando de tres pilares básicos:

i)             Integración Social, vinculado a las Políticas de corte universal y selectivas orientadas a la población en situación de pobreza,
ii)            Inserción Laboral y Productiva, relacionado con las Políticas de Inclusión y de Regulación Laboral
iii)           Seguridad Social, vinculado a las Políticas contributivas y no contributivas, según la presentación estructurada de la propuesta general del Sistema de Protección Social
 
La Política Pública de Protección Social se implementa a nivel nacional. No obstante, existen cuatro territorios demostrativos en los cuales se implementa la metodología de trabajo articulado entre actores locales, gobierno local e instituciones públicas que brindan servicios en estos territorios teniendo como paraguas a ¡Vamos!  Estos cuatro territorios son: Santa Rosa del Aguaray (San Pedro); Mariscal Estigarribia (Boquerón, Chaco Paraguayo), San Juan Nepomuceno (Caazapá) y Villeta (Central).
BUSCAR